Artículos

29
resultados encontrados
1 - 20 de 29 resultados
Fecha:
Un reciente informe de ONU Mujeres muestra las alarmantes condiciones en las que viven y la falta de seguridad a la que se enfrentan 300.000 mujeres y niñas desplazadas en Haití, agravadas por la actual inestabilidad política, la escalada de la violencia de las pandillas y la temporada de huracanes que amenaza aún más a la isla caribeña. 
Fecha:
A nivel municipal, Bolivia cuenta con 28 mujeres alcaldesas que representan a 339 municipios. Junto a la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL) se eligieron cuatro representantes de la gobernanza local para esta edición especial de la serie editorial “Mujeres en Espacios de Poder”.
Fecha:
La abogada peruana Valeska Ruiz Peña tiene más de 12 años al servicio de la protección de los derechos humanos y los pueblos indígenas. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en derecho internacional de los derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, políticas públicas, participación ciudadana, género, transformación de conflictos socioambientales y diálogo intercultural. Ha sido funcionaria pública, asesora legal de organizaciones indígenas amazónicas y organizaciones no gubernamentales. En el 2014 fue distinguida con el reconocimiento de “Defensora” otorgado por la coordinación general del Grupo para el Financiamiento Climático, por su trayectoria a favor de los derechos humanos de los grupos históricamente discriminados.
Fecha:
El Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas (Fondo Regional) realiza el segundo llamado para la presentación de solicitudes de subvenciones dirigido a organizaciones de la sociedad civil de mujeres y feministas en América Latina y el Caribe. Surge en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, que desde 2020 se organiza en coordinación con la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Fecha:
Cecilia Ananías Soto es periodista y fundadora y directora de proyectos de la ONG Amaranta, un espacio feminista fundado en la ciudad de Concepción, en Chile, a principios del 2018, por mujeres provenientes de distintas áreas de las ciencias sociales, humanidades y del activismo. Amaranta tiene el propósito de abordar temáticas de género, tecnología, diversidades y derechos humanos con enfoque local, mirando hacia América Latina y el Caribe, con un pensamiento decolonial como base.
Fecha:
A fin de evidenciar la participación y contribución de dichas organizaciones al desarrollo de una agenda pública para la igualdad y la profundización de las democracias, la iniciativa Atenea, liderada por el PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional, lanzó este 15 de noviembre del 2023 su nuevo estudio Mujeres en movimiento(s): el poder del activismo, la incidencia y las estrategias digitales para la igualdad sustantiva.
Fecha:
Los grupos asesores de sociedad civil (GASC) son los mecanismos institucionales para la consulta regular entre ONU Mujeres y las organizaciones y redes feministas y de mujeres. Existen GASC a nivel nacional en la mayoría de las oficinas de ONU Mujeres en la región, como en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México. En otros casos, existen GASC vinculados a iniciativas concretas, como el caso de Spotlight en los países del Caribe anglófono. 
Fecha:
Durante el proceso constituyente chileno 2021-2022, ONU Mujeres ha impulsado diferentes iniciativas con el objetivo de evidenciar el impacto de la incorporación del enfoque de género en la normativa e institucionalidad pública, especialmente en la consagración de los derechos de las mujeres y niñas a nivel constitucional, y la consolidación de sus autonomías en las distintas dimensiones. 
Fecha:
Ministras, diputadas, funcionarias, concejalas, periodistas, comunicadoras, referentes de la sociedad civil, de sindicatos y de movimientos sociales participaron de este evento regional realizado en Argentina con el objetivo de promover consensos y estrategias de fortalecimiento de la democracia y sus instituciones en relación con la prevención y respuesta a situaciones de violencia hacia mujeres con voz pública.
Fecha:
La Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe invita a personas con destacada trayectoria profesional y/o en el activismo por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a postular para formar parte de su Grupo Asesor de la Sociedad Civil.   
Fecha:
La pieza cinematográfica que refleja la lucha incansable de las mujeres colombianas en su diversidad busca ser un ejemplo para todas las mujeres que hoy por hoy sufren las guerras, mientras anhelan y trabajan por la paz.
Fecha:
Las relaciones entre los derechos de las mujeres y los derechos de la naturaleza se han comenzado a establecer hace algunos años en el mundo tanto a nivel académico como entre el activismo. Así, la vulneración de los derechos de las mujeres y de los derechos de la naturaleza se han ligado como procesos no solo coincidentes, sino también entrelazados.  
Fecha:
Los 16 días de activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es una campaña anual que comienza el 25 de noviembre, día en que se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y concluye el 10 de diciembre, que es el Día Internacional de los Derechos Humanos.  La campaña, que es liderada por la sociedad civil, cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas a través de la campaña del secretario general, cuyo lema este año es "¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas".  
Fecha:
En el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tiene lugar en Buenos Aires, Argentina del 7 al 11 de noviembre de 2022, les presentamos un resumen de las actividades del segundo día y lo que está por venir.
Fecha:
El Foro Feminista de la XV Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL reunió a más de dos mil activistas 30 países de América Latina y el Caribe el lunes, 7 de noviembre de 2022, en Buenos Aires, Argentina.  
Fecha:
El gobierno de Neuquén a través de los ministerios de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía y de las Mujeres y de la Diversidad, junto a ONU Mujeres y la Fundación Potenciar, inauguraron Neuquinas con Impacto, una iniciativa que busca consolidar el liderazgo de 300 mujeres de 29 localidades de la provincia que ejercen tareas de conducción en el ámbito social, político, empresarial y emprendedor.
Fecha:
Con una mirada federal y diversa, se seleccionaron 13 candidatas entre 64 postulaciones recibidas. Los Grupos Asesores de la Sociedad Civil (GASC) son mecanismos institucionales para el diálogo regular entre ONU Mujeres y líderes del movimiento por la igualdad de género, con el propósito de facilitar consultas efectivas, continuas y estructuradas en temas clave relacionados con el mandato de ONU Mujeres a nivel nacional, regional y global. 
Fecha:
El presente llamado tiene como fin apoyar el fortalecimiento institucional de organizaciones que trabajen en la prevención y/o brinden servicios de contención, información y asistencia⁠—incluso el empoderamiento económico⁠—a mujeres, adolescentes y niñas ante situaciones de violencia y discriminación por razones de género.
Fecha:
ONU Mujeres Argentina invita a personas con destacada trayectoria profesional y/o en el activismo por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a postular entre el 9 de marzo y el 15 de abril de 2022 para formar parte de su Grupo Asesor de la Sociedad Civil.  
Fecha:
#TodasConectadas es una iniciativa de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe – liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, en conjunto con ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global - que busca impactar a más de 3,8 millones de mujeres en toda la región.