Artículos

22
resultados encontrados
1 - 20 de 22 resultados
Fecha:
Colombia demuestra cómo la diplomacia multilateral puede traducirse en resultados concretos para aportar a los históricos esfuerzos del Estado y la sociedad civil, en particular de las organizaciones de mujeres, por la construcción de paz con enfoque de género en el país. Así lo destacó hoy la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, un mecanismo que agrupa a 52 embajadas, agencias de Naciones Unidas y organizaciones internacionales, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. 
Fecha:
El 12 de diciembre de 2024 se llevó a cabo en el Instituto Militar de Estudios Superiores, la segunda conferencia internacional del Proyecto Elsie – “Fuerzas Armadas de Uruguay- estrategias y acciones para superar las barreras al incremento de la participación significativa de mujeres en operaciones de paz”, liderado por el Ministerio de Defensa Nacional, con ONU Mujeres y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional como sus aliados estratégicos.  
Fecha:
Este libro de cuentos para la familia, es el resultado de la convocatoria del concurso: «Sé protagonista de tu historia» en el que se invitó a participar a integrantes de las Fuerzas Armadas para que compartieran sus experiencias en operaciones de paz. Seis relatos fueron seleccionados por su contenido humano y reflexivo, estas historias buscan visibilizar las experiencias especialmente de mujeres en misiones de paz de la ONU.
Fecha:
Las mujeres como parte del personal de mantenimiento de la paz de la ONU aportan un mejor un acceso a las comunidades y generan diversidad de perspectivas y habilidades, lo que incrementa la eficacia de las operaciones de paz, los mandatos de protección de civiles y los procesos de construcción de paz.​ Pero quizás el punto más destacable es el papel inspirador que tienen al transformarse en modelos a seguir alentando a que las mujeres locales se involucren en las instituciones de seguridad de sus países, en procesos políticos y de paz.​  
Fecha:
Una reunión significativa en Puerto España, Trinidad y Tobago, congregó a líderes caribeños y partes interesadas clave para asegurar que las mujeres jueguen un papel central en respuesta a los desafíos comunes regionales. La Convocatoria del Plan de Acción Nacional del Caribe de Mujeres, Paz y Seguridad, coorganizada por Our Secure Future y ONU Mujeres, tuvo lugar del 13 al 15 de mayo de 2024.
Fecha:
Cuando la crisis golpea, las mujeres y las niñas experimentan un mayor riesgo de violencia de género y de pérdida de bienes e ingresos. En contextos frágiles, las mujeres y las niñas tienen casi 8 veces más probabilidades de vivir en la pobreza que los hombres y, en todas las regiones del mundo, sufren más inseguridad alimentaria. Sin embargo, las infraestructuras financieras y de ayuda siguen fallando a las mujeres, con consecuencias devastadoras. Menos del 1% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) se destina directamente a organizaciones de defensa de los derechos de la mujer. Es urgente que las organizaciones locales de mujeres puedan acceder a una financiación fiable, flexible y plurianual. 
Fecha:
En el marco del proyecto «Fuerzas Armadas de Uruguay - Implementación de estrategias y acciones para superar las barreras para la participación significativa de las mujeres en el mantenimiento de la paz», financiado por la Iniciativa Elsie, el 26 de febrero de 2024, en sede del Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay, se realizó la presentación de los resultados de la encuesta de opinión diseñada para conocer la percepción de la población acerca de las Fuerzas Armadas, su participación en misiones de paz en general y en particular en cuanto a la participación de las mujeres.  
Fecha:
Ya han pasado más de 100 días desde los horrores de los atentados de Hamás contra Israel del 7 de octubre y los horrores que le sucedieron, especialmente en Gaza. Desde entonces, hemos visto una vez más como queda en evidencia que las mujeres y los niños son las primeras víctimas de los conflictos y que nuestro deber de buscar la paz es un deber para con ellos. Sin un cambio, estos últimos 100 días serán un mero preludio de los próximos 100.
Fecha:
El 19 de diciembre de 2023, se realizó la primera Conferencia Internacional «La paz necesita a las mujeres», en el marco del Proyecto Elsie- Fuerzas Armadas de Uruguay, que convocaba al intercambio y la reflexión sobre experiencias en roles operacionales de mujeres en las Fuerzas armadas y misiones de paz de las Naciones Unidas. La actividad tuvo lugar en el Instituto Militar de Estudios Superiores (Montevideo, Uruguay). 
Fecha:
Uruguay recibió la comunicación oficial del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas sobre la aceptación de la propuesta del Ministerio de Defensa Nacional de la República Oriental del Uruguay para reducir el período de rotación del personal que cumple roles operacionales en las misiones de paz (peacekeepers) de doce a seis meses, como forma de promover una mayor participación de mujeres militares.
Fecha:
Seis años después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, más de 13,000 excombatientes, de los cuales un tercio son mujeres, siguen enfrentando a diario los retos derivados de su reincorporación a la vida civil. El nuevo Gobierno del país ha generado una ola de esperanza en la sociedad y la comunidad internacional en torno a la reactivación de la agenda de mujeres, paz y seguridad y en el potencial de la reincorporación para alcanzar la paz final.
Fecha:
En Uruguay se implementa el proyecto «Fuerzas Armadas de Uruguay - Implementación de estrategias y acciones para superar las barreras para la participación significativa de las mujeres en el mantenimiento de la paz», liderado por el Ministerio de Defensa Nacional, junto a ONU Mujeres y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) como aliados estratégicos. Enmarcado en la agenda de Mujeres, paz y seguridad, es financiado por la Iniciativa Elsie.
Fecha:
Cada año, el 21 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Paz en todo el mundo, fecha declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Sobre el rol de Argentina en la construcción de una paz sostenible con igualdad de género, opinó para Télam Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y representante en Argentina.
Fecha:
Los derechos reproductivos son parte integral de los derechos de las mujeres, un hecho que se defiende en los acuerdos internacionales y se refleja en la legislación en diferentes partes del mundo.
Fecha:
Desde hace 25 años María de los Ángeles Bárcena (Ciudad de Buenos Aires) es licenciada en enfermería y militar. Es suboficial ayudante de la fuerza aérea argentina y su primera misión fue en Haití (2005-2006), uno de los países con mayores necesidades humanitarias del mundo. De 2017 a 2018 se trasladó a Chipre junto a su hija, donde se desempeñó como asistente del jefe médico. Actualmente se capacita en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) para volver en 2022 de misión a la isla del Mediterráneo oriental. 
Fecha:
A medida que el mantenimiento de la paz ha evolucionado, las mujeres se han involucrado cada vez más en este ámbito, en el que potencian la eficacia de las operaciones. Una de ellas es la Mayor argentina Vanina Daiana Jiménez, de 41 años. Participó en su primera misión en Kosovo en 2003 como oficial de finanzas. Su segunda experiencia fue en Colombia (2016-2017), como observadora militar, y la más reciente en Chipre (2020), en medio de la crisis del COVID-19. Nacida en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, es contadora y desde hace dos años dirige el servicio administrativo financiero del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) donde entrenan a quienes prestarán servicios por la paz en el marco de las Naciones Unidas.
Fecha:
En este aniversario, ONU Mujeres reconoce los aportes de las constructoras de paz, mediadoras, redes comunitarias, organizaciones y activistas de base latinoamericanas y caribeñas que día a día trabajan por comunidades seguras y en paz. Su trabajo, tan diverso como los retos que enfrentan, en una región con países que han vivido conflictos armados, criminalidad, desastres, fenómenos de migración y movilidad humana, así como una alarmante violencia contra mujeres y niñas, transforma las realidades para las mujeres, sus familias, sus comunidades y sus países, genera cambios en la región y es un ejemplo y una contribución para la paz mundial.
Fecha:
Alrededor de 50 mujeres colombianas y guatemaltecas se dieron cita virtualmente para intercambiar sus experiencias en clave de la importancia de la construcción de paz desde la centralidad de los derechos humanos de las mujeres.
Fecha:
Las mujeres en las cárceles de El Salvador corren alto riesgo de infección de la COVID-19. Como viven en recintos pequeños, las detenidas suelen depender de artículos de higiene suministrados por familiares durante los días de visita, que han sido interrumpidos debido a la pandemia mundial. Hay aproximadamente 4.000 mujeres encarceladas en El Salvador, según la Dirección General de Prisiones.
Fecha:
Definir la agenda sobre las mujeres, la paz y la seguridad con más mujeres en las fuerzas armadas