Artículos

19
resultados encontrados
1 - 19 de 19 resultados
Fecha:
Con el generoso apoyo del Gobierno de Japón, ONU Mujeres para las Américas y el Caribe ha dado pasos significativos en el avance del programa Liderazgo, empoderamiento, acceso y protección (LEAP), Trayectos, para abordar la respuesta a la movilidad humana en Centroamérica. Esta iniciativa ejemplifica el profundo impacto del enfoque de triple nexo que integra los pilares: acción humanitaria, paz y desarrollo sostenible para abordar de forma holística las necesidades de las mujeres.
Fecha:
Para las mujeres y las niñas, la migración representa a menudo un salvavidas, la mejor oportunidad de mejorar sus vidas y las de sus familias. Sin embargo, la migración segura y regular sigue estando fuera del alcance de muchas de ellas. La discriminación por motivos de género sigue limitando su toma de decisiones y su autonomía, dictando quién emigra, adónde va y cómo viaja. 
Fecha:
En Colombia, organizaciones y redes de mujeres migrantes avanzan en la incidencia para garantizar sus derechos, fortalecen los lazos al interior de sus comunidades mediante iniciativas sociales, artísticas y comunitarias que impulsan el desarrollo en territorios estratégicos como la Costa Caribe y Nariño. ONU Mujeres y la Oficina de Población, Refugio y Migración de Estados Unidos (PRM) celebran y reconocen sus logros en el Día Internacional de las Personas Migrantes.
Fecha:
Este taller, en el que participaron 34 personas, se materializó en el marco del programa Trayectos, una iniciativa de ONU Mujeres financiada por el gobierno de Japón, que tiene como objetivo potenciar el liderazgo y la participación de las mujeres a través del acceso a servicios esenciales de protección a lo largo de las rutas migratorias en Centroamérica.
Fecha:
En respuesta a los riesgos identificados durante misiones de campo, ONU Mujeres está desarrollando una serie de Alertas de Género para visibilizar los riesgos que enfrentan mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ en tránsito. Estas alertas, elaboradas como parte del programa Trayectos, se enfocan en aspectos críticos de seguridad en albergues y en la implementación de mecanismos de protección para prevenir la violencia basada en género. Los datos y entrevistas fueron recopilados en puntos críticos de Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras.
Fecha:
Paola Palacios es colombiana y afrodescendiente. Reside en Chile hace ocho años y su activismo se centra en la defensa de los derechos de las mujeres negras migrantes en Chile. Actualmente forma parte del colectivo Negrocéntricas, que busca fortalecer la identidad de la mujer negra en el país. Fue parte de la mesa de la sociedad civil que recibió a la directora ejecutiva de ONU Mujeres Sima Bahous, durante su misión en Chile. Durante el 2018 fue vocera de la Coordinadora Migrante en Chile y Representante del Comité Migrante de la Coordinadora Feminista 8M, durante el mismo período.
Fecha:
ONU Mujeres, con el respaldo fundamental del Gobierno de Japón, inauguró hoy el programa Trayectos: Liderazgo, Empoderamiento, Acceso y Protección de la Mujer en la Crisis de la Movilidad en Centroamérica. Este programa estratégico apunta a cerrar brechas significativas en la participación de las mujeres y garantizar el acceso a la protección en medio de una dinámica de desplazamiento y movilidad humana sin precedentes en la región.
Fecha:
Ante la necesidad urgente de redoblar esfuerzos para atender la grave crisis de movilidad humana y desplazamiento que enfrenta la región y atender las necesidades de las mujeres y niñas, y mitigar los riesgos a los que se enfrentan,  ACNUR y ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, firmaron un plan de trabajo conjunto que se extenderá hasta fines 2024.
Fecha:
ONU Mujeres, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo del Gobierno de Luxemburgo, desarrollan el programa Moverse, una iniciativa centrada en el empoderamiento económico de las mujeres refugiadas y migrantes en Brasil.
Fecha:
Alrededor del mundo, los conflictos, la violencia, las crisis y la fragilidad han obligado a más de 108 millones de personas a huir de sus hogares; entre ellas hay 35,3 millones de refugiados. Todos ellos tienen en común la esperanza de encontrar seguridad y prosperidad y el temor a sufrir más daños y pérdidas. Para las mujeres y las niñas, estos temores se hacen realidad con demasiada frecuencia.
Fecha:
Zhara Karimi tiene 22 años, nació en Kabul y ahora se encuentra radicada en Santiago de Chile. Actualmente participa de la formación para mujeres refugiadas en Chile, impulsado por el programa Tu Oportunidad, de ONU Mujeres, el cual busca promover la reintegración económica y social de las mujeres a través de cursos de español, asesoría jurídica y migratoria, así como mentorías laborales.
Fecha:
Belkys Mogollón llegó a Ecuador hace 3 años. Salió de Venezuela junto a sus hijos y su perro Rocco buscando nuevas oportunidades para sostener a su familia.
Fecha:
#TodasConectadas es una iniciativa de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe – liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, en conjunto con ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global - que busca impactar a más de 3,8 millones de mujeres en toda la región.
Fecha:
ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron hoy el documento Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19 , que ofrece un panorama sobre la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual...
Fecha:
Las mujeres de Puente Viejo, una pequeña comunidad indígena a través de los ríos Polochic y Malazas en el valle del Polochic en Guatemala, están felices. Por una vez, tienen muchos cultivos para alimentarse ellas y sus familias, y han ahorrado más dinero que nunca de sus ventas de champú orgánico.
Fecha:
Oralia Ruano Lima fue una de las primeras mujeres que se unió a un emprendimiento de apicultura en su comunidad indígena. Hoy las mujeres apicultoras de Urlanta, una aldea en la región suroeste de Guatemala, ofrecen trabajos sostenibles e ingresos a sus comunidades rurales, y desafían los prejuicios y actitudes que afectan a las mujeres de su país.
Fecha:
Laudelina es ya una realidad y tiene como objetivo proteger legalmente a las trabajadoras domésticas y promover una red social privada entre las profesionales de ese sector.
Fecha:
Entre los árboles de algodón, las flores tropicales y el mar de la costa este de Ecuador, en Manabí —una de las provincias más afectadas por el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril—se levantan pequeños poblados donde cientos de familias quedaron damnificadas.
Fecha:
María José Schaeffer, analista de programas de ONU Mujeres en Guatemala, coordinadora de la implementación de dos programas de empoderamiento económico multipaís, relata una reciente misión de observación a Oaxaca, México.