Liliana Vianey Vargas Vásquez: “Las mujeres siempre han sido la base para el sostenimiento de la vida”
Liliana Vianey Vargas Vásquez es mixe, originaria del municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en el estado de Oaxaca, México. Es licenciada y maestra en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es socia activa de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México. Es presidenta y socia fundadora de la Consultoría Integral Ayuujk S.C. También forma parte de la Red del Observatorio Estatal de Ciudadanas para la Participación Política de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (MUJINAF). También es integrante de la Alianza de Mujeres Mixes, Zapotecas y Chinantecas. Integra el Grupo Asesor de la Sociedad Civil para México de ONU Mujeres, para facilitar consultas efectivas, continuas y estructuradas con la sociedad civil, especialmente las organizaciones de mujeres, y avanzar en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Fecha:
Las mujeres indígenas enfrentan diversos tipos de desigualdad y discriminación cruzada, tanto por ser mujeres como por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros aspectos. Esto puede limitar su acceso a la educación, los servicios de salud, las oportunidades laborales o su participación en la vida pública. ¿Cuáles considera que serían las estrategias más importantes para poner fin a esa desigualdad y discriminación?
Estas desigualdades son el resultado de la construcción histórica de las sociedades y culturas colonizadas, específicamente en América Latina. Esto nos remite forzosamente a comprender que la discriminación y la desigualdad son resultados de las relaciones políticas, sociales y culturales a lo largo del tiempo.
El problema no es que seamos mujeres o pertenezcamos a un pueblo indígena, sino más bien, cómo la sociedad occidental y mestizante nos construyó y nos significó. También, en esa medida, se han diseñado estrategias para atender la discriminación y la desigualdad real como resultado de estas ficciones atravesadas por el racismo, el patriarcado, el colonialismo, sexismo y clasismo. Me refiero a ficciones, porque son generadas y modeladas a partir de la mente. Ahí es donde se tiene un imaginario de lo que se ha de comprender como “una mujer indígena” o “mujeres indígenas” y como resolver “el problema”.
Enfrentar de nuevo estas desigualdades y exclusiones desde un solo imaginario nos llevaría a los mismos resultados. Las mujeres de los diferentes pueblos siempre han sido la base para el sostenimiento de la vida; y superar la desigualdad y discriminación solo será posible con la participación de las mujeres indígenas en los planes como un principio indispensable del desarrollo plural y local frente a un mundo global.
Foto: Cortesía de Liliana Vianey Vargas Vásquez
La degradación del medio ambiente y el impacto del cambio climático afecta de manera especial a las mujeres indígenas, especialmente a aquellas que viven en áreas rurales. ¿Cuáles son los conocimientos ancestrales que pueden contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático? ¿Qué rol ocupan las mujeres indígenas en la puesta en marcha de iniciativas en el territorio?
Las mujeres de los pueblos originarios y de las distintas nacionalidades, hoy están atendiendo algo de lo que no han sido responsables. La fórmula actual es que a “mayor desarrollo e industrialización”, mayor degradación del medio ambiente, y en esa medida es el impacto en las comunidades y pueblos indígenas.
Y, respondiendo a la pregunta, primero pensaría en las mujeres indígenas que tienen la posibilidad de acceder a los espacios de investigación científica. Me preguntaría aquí, ¿de qué manera los fondos se están dirigiendo, ya sea de los gobiernos o los fondos globales, para financiar investigaciones colectivas lideradas por mujeres indígenas para la atención y diseños de estrategias locales de sus propias comunidades y atender estos impactos?
Otro grupo de mujeres son aquellas que se dedican al trabajo del campo para la producción de alimentos. Las diversas técnicas de producción no-invasiva y de autoconsumo hoy son la mejor herramienta y conocimiento que tienen las mujeres indígenas.
Foto: Cortesía de Liliana Vianey Vargas Vásquez
La posibilidad de participar en la vida pública y política de manera segura es una condición necesaria para defender nuestros derechos. Aún así, muchas mujeres que tienen visibilidad pública, particularmente las mujeres que pertenecen a grupos tradicionalmente marginalizados, enfrentan violencia de diferentes tipos que condiciona su permanencia y capacidad de incidencia en estos espacios. ¿Cómo afecta esta violencia de manera específica a las mujeres indígenas? ¿Qué medidas de protección pueden ayudar a proteger de manera efectiva a las mujeres indígenas?
Los derechos a la participación política de las mujeres de los pueblos indígenas deben estar acompañados del ejercicio pleno de otros derechos. El principio de integridad e interdependencia de los derechos es fundamental para la participación de las mujeres indígenas en los distintos espacios de incidencia para que esto se efectúe libre de violencia.
Los pueblos indígenas con Sistemas Normativos Internos de las comunides. Tienen un reto frente a la participación de las mujeres. En primer lugar, enfrentar la criminalización y la satanización de otras formas de participación social y política, y, por el otro lado, conciliar las normas morales y jurídicas en clave de derechos humanos, para que las mujeres participen a partir del reconocimiento de las ciudadanías plurales y mútiples en ambos sistemas de participación política.
Sucede que, para algunas mujeres, participar se está volviendo obligatorio o impuesto. Es decir, el ejercicio del derecho a la participación política deja de ser libre porque el Estado lo exige.
Para otras compañeras indígenas, la paridad es un respiro ante sistemas que excluyen en totalidad la participación de las mujeres y convertirlo en obligatorio es una vía para el fortalecimiento de la participación de ellas. En ambos casos son a las las mujeres indígenas a quienes menos se les ha consultado para construir vías administrativas, jurídicas y normativas para salvaguardar el derecho a la participación política de las mujeres.
Nos podría platicar cómo ha sido su trabajo/colaboración dentro del Grupo Asesor de la Sociedad Civil para México de ONU Mujeres?
Principalmente y por la naturaleza del Grupo Asesor, se observan las políticas implementadas desde la ONU para la atención de la agenda de género. Personalmente, por mi propia agenda, me corresponde observar la situación de las mujeres indígenas, la articulación con otras actoras y con la entidad misma.
Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.