Mujeres afrobolivianas protectoras de plantas medicinales en Tocaña

(Reyna Ballivián Vásquez, Juana Juaquira Quispe, son promotoras comunitarias de Tocaña)

Las mujeres afrobolivianas de la comunidad de Tocaña (Tocaña, Municipio Coroico, Provincia Nor Yungas, La Paz, Bolivia1), rescataron las plantas medicinales nativas de su región en el vivero “La Botica Viva”, proyecto que busca proteger las plantas nativas medicinales y con ello, la biodiversidad del ecosistema de la Madre Tierra, así como compartir los saberes ancestrales de las mujeres de Tocaña dándole un valor agregado.

Fecha:

mujeres_afrobolivianas_web_02.png
Foto: ONU Mujeres/Teófila Guarachi

¿Cómo surgió la idea de construir un el vivero “La Botica Viva”?

Antes, nuestras comunidades no tenían acceso a hospitales y no era costumbre ir con los médicos. Nuestras abuelas y abuelos encontraban formas de curar nuestras enfermedades con las plantas medicinales que tenían a mano y conocían de sus propiedades por la enseñanza de nuestros ancestros.

Ahora hay hospitales, pero aún no dan abasto para atender a toda la población. Por eso, las mujeres afrobolivianas, ante las enfermedades que aquejan a nuestras familias, nos hemos organizado para compartir nuestros conocimientos sobre las plantas nativas; así nació la necesidad de solicitar un vivero donde acopiamos y rescatamos las plantas medicinales para resguardar la diversidad que nuestra Madre Tierra nos da para cuidar nuestra salud.

mujeres_afrobolivianas_web_01.png
Foto: ONU Mujeres/Teófila Guarachi

¿Cuál es la importancia de que las mujeres sean parte de este proyecto?

Aunque las mujeres usualmente cuidamos más de nuestros hogares y siempre supimos de estos conocimientos ancestrales, lo estábamos olvidando. Las mujeres nos dimos cuenta de que el conocimiento que tenemos tiene valor y puede aportar en mejorar nuestra salud con los recursos que tenemos en nuestros bosques, gracias a nuestra Madre Tierra. Entonces, no buscamos resolver todas las enfermedades de nuestras comunidades, sabemos qué enfermedades son más urgentes, como problemas dermatológicos, dolores musculares, luxaciones o problemas respiratorios, que se pueden curar con estas plantas, gracias al contacto que nuestros ancestros tuvieron con la Madre Tierra.

mujeres_afrobolivianas_web_06.png
Foto: ONU Mujeres/Teófila Guarachi

¿Cuáles son los beneficios del vivero “La Botica Viva”?

Cuando se pidió la construcción del vivero fue un gran logró para las mujeres afrobolivianas porque rescatamos las plantas medicinales que por descuido se estaban perdiendo. Ahora, en el vivero tenemos las plantas medicinales más distrubuidas por área y eso nos permite organizar y unificar también nuestros conocimientos. La estrategia que tenemos pensada es construir viveros en las casas de nuestras compañeras, así tendríamos las plantas medicinales a disposición de las comunidades, pero también la cantidad nos permitiría pasar a la fase de transformación. Nuestra visión es que las plantas medicinales sean deshidratas para venderlas en mates, en infusiones, como cremas y parches, a fin de darle un valor

agregado y que se pueda generar ingresos económicos para las mujeres. Para ello se ha conformado un directorio que incluye a las mujeres que guían la implementación del proyecto.

mujeres_afrobolivianas_web_08.png
Foto: ONU Mujeres/Teófila Guarachi

¿Qué plantas medicinales rescataron las mujeres afrobolivianas para el vivero “La Botica Viva”?

Por ejemplo, tenemos la planta que se llama insulina, porque de esta yerba se fabrica la insulina, alivia los malestares de los diabéticos y de los que padecen gastritis, lo usamos en mate o infusión. También tenemos la planta ch´acataya, nuestros abuelos lo usaban como escoba para barrer o para el secado de la coca, nosotras lo usamos también para hacer un parche cuando una persona se luxa el pie. Otra planta es el chulco y es medicinal porque alivia la temperatura.

Anteriormente no había hospital y la gente se tenía que curar en casa con las hierbas de la naturaleza. Las hojas de la planta de matico se hierven para infusión y para hacer vapores porque ayuda durante las enfermedades respiratorias. Así tenemos varios tipos de plantas medicinales para realizar tratamientos naturales; la ruda con alcohol nos sirve para friccionar cuando hay dolores musculares, la manzanilla en té con limón y miel ayuda a desinflamar y alivia dolores estomacales, el vapor del eucalipto ayuda a limpiar las vías respiratorias, el mate de wira-wira para curar la tos.

Todos estos conocimientos sobre tratamientos naturales con plantas nativas serán recopilados en un documento en el que médicos naturistas y médicos de los hospitales podrán validar, respaldar con estudios necesarios sobre sus propiedades y principios activos. Todo esto nos ayuda a entender cómo las mujeres nos conectamos con la Madre Tierra a través de las plantas, y demostramos que también somos parte de la naturaleza y cumplimos el rol de resguardar nuestra diversidad.

mujeres_afrobolivianas_web_07.png
Foto: ONU Mujeres/Teófila Guarachi

¿Qué beneficios tiene la implementación de “La Botica Viva” para el medio ambiente?

Recuperar estas plantas nativas medicinales es importante para el cuidado de la diversidad de la Madre Tierra. Por ejemplo: la ruda, aleja las plagas y las enfermedades de nuestras plantas frutales, las sach´as alrededor de las vertientes protegen las fuentes de agua que consumimos, el molle nos da abono para fertilizar la tierra y así, cada planta nativa tiene una función y se complementan con nuestros bosques.

¿Cómo puede involucrar a las nuevas generaciones en la recuperación de las plantas medicinales?

Queremos documentar todos estos saberes en un libro y dar talleres para que las y los jóvenes de nuestra comunidad y de nuestra región conozcan y se revalorice los saberes ancestrales de las mujeres afrobolivianas de Tocaña. Luego, esperamos que más mujeres jóvenes se unan a este proyecto e instalen su vivero con la colección de las diferentes plantas medicinales y poco a poco vayan realizando estudios sobre las propiedades de cada especie y se vuelvan en protectoras de plantas medicinales porque el rescate de las plantas nativas y su revalorización es importante para los procesos de producción, recolección con fines medicinales y así, conservar nuestra riqueza cultural, pero también proteger y resguardar nuestra Madre Tierra.

No buscamos que no se crea en los médicos y las enfermeras, ellos tienen sus estudios y su conocimiento. Por ejemplo, nuestra alcaldesa es doctora, ella nos entiende y nos apoyó en la construcción de este vivero y gracias a ella logramos el proyecto para revalorizar las plantas medicinales y el conocimiento de las mujeres. Todo esto porque también es parte de nuestra cultura, es un conocimiento oral de muchos años y se debe complementar con la medicina tradicional y al mismo tiempo debe ser una oportunidad para fortalecer nuestra la conexión con la Madre Tierra.

 

[1] https://es-bo.topographic-map.com/map-dfg3tf/Toca%C3%B1a/?center=-16.15575%2C-67.61518&zoom=10

 

Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.