Mujeres de 56 comunidades amazónicas fortalecen su liderazgo para la reducción de las desigualdades

Fecha:

20210614_DSC00373 copia_EscuelaMujeresAmazonía_JohisAlarcón
Foto: Johis Alarcón

El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres amazónicas es una medida fundamental para reducir las brechas de género existentes en esta región de Ecuador.  

El 35,5 % de las mujeres en la ruralidad viven en condiciones de pobreza, frente al 15,5 % del promedio nacional de Ecuador (ONU Mujeres-PROAmazonía, 2019). 

Con el fin de fortalecer la capacidad de gestión y el liderazgo de mujeres de las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, en 2019, ONU Mujeres y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), en el marco del proyecto “Incorporación del enfoque de género en el programa PROAmazonía” y con el financiamiento del PNUD, crearon la Escuela Antisuyu Warmikuna. Esta es un espacio de formación de lideresas, dirigido a mujeres amazónicas, entre 22 y 60 años. Por sus aulas han pasado mujeres de más de 56 comunidades amazónicas, pertenecientes a 11 nacionalidades.  

Mediante el proceso de formación se busca incidir en la participación de las mujeres a nivel comunitario, asociativo y local para mejorar su situación y posición en los procesos socioambientales para enfrentar el cambio climático. 

Jiyunt-Uyunkar-02

Desde sus inicios la escuela Antisuyu Warmikuna ha recibido a varias lideresas indígenas de la Amazonía que buscan fortalecer sus capacidades y conocimientos en temas como la igualdad de género, derechos de las mujeres, liderazgo y organización, cambio climático, inclusión financiera, entre otros temas importantes para su empoderamiento personal y económico, así como su aporte fundamental al desarrollo de la población de sus comunidades en armonía con su entorno. 

En este marco, ONU Mujeres junto al equipo técnico del programa y la Dirigencia de la Mujer de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) asiste técnicamente los procesos de capacitación de la Escuela “Antisuyu Wuarmikuna” con el desarrollo de una malla curricular con perspectiva de género, de siete módulos. Cada módulo tiene sus contenidos y una guía para las facilitadoras del proceso. Asimismo, ha brindado talleres de capacitación presenciales y virtuales para abordar cada uno de los módulos.  

Si bien la pandemia obligó a repensar la forma de enseñanza a distancia y en grupos pequeños, esto no impidió continuar con la formación sino más bien fortaleció el sentido de pertenencia por parte de las alumnas, quienes ven en esta escuela un espacio para compartir entre mujeres y compañeras. 

Uno de los pilares fundamentales de este espacio es el poder de réplica, que le permite a las mujeres que asisten socializar con otras mujeres de sus comunidades los conocimientos adquiridos durante la capacitación.  

“Tengo muchas ganas de seguir aprendiendo. La escuela nos brinda la oportunidad de abrir el camino para que más mujeres indígenas exijan sus derechos, fortalezcan sus capacidades y puedan participar en la toma de decisiones de su comunidad”, señala Jiyunt Uyunkar, lideresa indígena de la nacionalidad Achuar de la provincia de Morona Santiago. 

Es crucial asegurar la participación y el liderazgo de las mujeres para mejorar las políticas y programas dirigidos a reducir las desigualdades, al cambio climático, el medio ambiente y la reducción del riesgo de desastres. 

Sobre PROAmazonía 

PROAmazonía es un programa liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Ganadería (MAG), que recibe apoyo del PNUD y se financia con fondos no reembolsables del Fondo Verde para el Clima (GCF) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).