Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
Artículos
Tema
- Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (9)
- Protección del medio ambiente (8)
- Derechos humanos (6)
- Empoderamiento económico (6)
- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (5)
- Mujeres rurales (4)
- Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas (3)
- Empleo (3)
- Juventud (3)
- Protección social (2)
- Tierras e inmuebles (2)
- Cambio climático (1)
- Ciencia y tecnología para el desarrollo (1)
- Comunicación y medios (1)
- Conflicto, guerra (1)
- COVID-19 (1)
- Desarrollo rural (1)
- Educación (1)
- Gobernanza y planificación nacional (1)
- Hombres y niños (masculinidad) (1)
- Iniciativa empresarial (1)
- Innovación y tecnología (1)
- Intervención humanitaria (1)
- Liderazgo y participación política (1)
- Migración (1)
- Mujeres agricultoras (1)
- Mujeres indígenas (1)
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (1)
- Pobreza (1)
- Políticas macroeconómicas (1)
- Respuesta a emergencias (1)
- Salud (1)
País
- Show all (956)
- Ecuador (-) (40)
- Ucrania (-) (1)
- Argentina (114)
- Chile (109)
- Colombia (92)
- Panamá (79)
- México (76)
- Guatemala (75)
- Uruguay (74)
- Bolivia, Estado Plurinacional de (65)
- Brasil (49)
- Paraguay (31)
- Honduras (28)
- El Salvador (25)
- República Dominicana (21)
- Haití (17)
- Costa Rica (13)
- Estados Unidos de América (5)
- Venezuela, República Bolivariana de (5)
- Afganistán (3)
- España (3)
- Francia (3)
- Nicaragua (3)
- Perú (3)
- Antigua y Barbuda (2)
- China (2)
- Cuba (2)
- Dominica (2)
- Jamaica (2)
- Noruega (2)
- Trinidad y Tobago (2)
- Barbados (1)
- Etiopía (1)
- Granada (1)
- Italia (1)
- Myanmar (1)
- Santa Lucía (1)
- Suecia (1)
- Suiza (1)
1 - 20 de 41 resultados
Paginación
Fecha:
A través de su historia, Luz Haro nos recuerda que el cambio es posible, que la fuerza de la comunidad es un recurso invaluable y que cada mujer tiene el poder de transformar su realidad y la de su entorno. Con cada paso que da, es un faro de esperanza y un símbolo de resiliencia para todas las mujeres rurales que sueñan con un futuro más justo y digno.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres indígenas están revolucionando la política: desafían estructuras tradicionales y construyen liderazgos hacia una representación más justa. Su participación en movimientos sociales, organizaciones indígenas y espacios políticos es un claro testimonio de su compromiso para transformar la sociedad. Así, defienden los derechos de sus comunidades, el medio ambiente y la soberanía alimentaria y territorial.
Fecha:
Desde sus primeros años en la parroquia San Lucas, en Loja, María Vicenta Andrade se involucró en los procesos organizativos, donde cultivó un profundo compromiso con la justicia social que la llevó a enfrentar y superar desafíos de discriminación y pobreza.
Fecha:
Hayli Játiva es una líder emergente y visionaria ecuatoriana que desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad a partir de la ciencia y la tecnología.
Fecha:
En 2023, el Ecuador dio un importante paso adelante en el cumplimiento de sus compromisos internacionales para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres y la promoción de la plena garantía para el ejercicio de los derechos de las mujeres con la creación del Ministerio de la Mujer y los Derechos Humanos. Con esta decisión, que responde a una demanda histórica del movimiento de mujeres, el Ecuador reconoció el rol crítico que juega este Ministerio como ente rector para coordinar y facilitar la transversalización de la igualdad de género en las políticas públicas y asegurar que las necesidades, demandas y propuestas de las mujeres y las niñas son tenidas en cuenta en la formulación y ejecución de las políticas públicas.
Fecha:
En el corazón de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, al nororiente de la ciudad, en el valle de Guanguiltahua, un grupo de mujeres valientes y visionarias están escribiendo una nueva historia de vida, una historia de cambio y empoderamiento. En el epicentro de esta transformación se encuentra Elvia Guamán, cuya conexión profunda con la tierra y la agricultura orgánica tiene raíz en su legado familiar.
Fecha:
Nueva York, 22 de febrero – La guerra a gran escala de Rusia contra Ucrania, de cuyo inicio se cumplen ya dos años, se ha cobrado miles de vidas, ha causado una destrucción incalculable, desplazado a millones de personas, traumatizado a toda una generación, desgarrado familias y comunidades enteras y devastado la economía. El Banco Mundial, la Comisión Europea, las Naciones Unidas y el Gobierno de Ucrania estiman que el costo total de la reconstrucción y la recuperación de Ucrania ascenderá a 486.000 millones de dólares de los Estados Unidos a lo largo del próximo decenio. Esta guerra, como todas, se cobra un mayor número de víctimas entre las mujeres y las niñas, que la sufren de manera desproporcionada.
Fecha:
Sonia Viveros es directora de la Fundación de Desarrollo Social y Cultural Afroecuatoriana Azúcar. Es una de las fundadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador y se desempeña como coordinadora de la Región Andina de la Red Continental de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y del Caribe. Su pasión por la temática sociocultural de su pueblo la ha llevado trabajar por la preservación de la riqueza cultural que define su identidad.
Fecha:
Es una mujer que irradia fortaleza y orgullo por su identidad afroecuatoriana y su condición de mujer negra. Desde muy joven, su dedicación y pasión por mejorar la vida de las mujeres negras la han llevado a ocupar posiciones destacadas en diferentes organizaciones afroecuatorianas. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Negras (CONAMUNE) y lidera, junto a otras mujeres, la construcción y presentación de la Agenda Nacional de Mujeres Afroecuatorianas 2023-2027.
Fecha:
A fin de responder a la creciente preocupación por las experiencias cotidianas de acoso sexual y otras formas de violencia sexual a las que se enfrentan las mujeres y las niñas en los espacios públicos, ONU Mujeres diseño la iniciativa global “Ciudades Seguras”. La iniciativa ofrece un marco integral para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en espacios públicos, a través de la incorporación de un enfoque de género en la planificación de las ciudades y en el diseño urbano, para impulsar el derecho de las mujeres a la ciudad.
Fecha:
En Ecuador, las mujeres rurales, en especial las amazónicas, tienen una estrecha relación con su territorio y lideran la conservación del medio ambiente. La desigualdad de género que se refleja en el limitado acceso a recursos naturales y económicos es uno de sus mayores desafíos.
Fecha:
María Alejandra Camacho estudió biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ciencias Museológicas con mención en Colecciones de Historia Natural en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en la Universidad de Toulouse, Francia. Ha estudiado y trabajado en la colección de mamíferos del Museo de Zoología QCAZ desde 2002, colección que administra formalmente desde 2011.
Fecha:
Omar Quichimbo es maestrante en Cooperación Internacional y Desarrollo. Ha trabajado en proyectos sociales relacionados con la defensa de los derechos de la niñez y formación ciudadana, así como de acceso a tecnologías de información para jóvenes. Actualmente forma parte del proyecto Caminando como asistente técnico en ayuda humanitaria en Sucumbíos y Esmeraldas.
Fecha:
Hugo Morán es ingeniero en Negocios Internacionales y magíster en Políticas y Administración Pública. Ha trabajado por varios años en las áreas de sostenibilidad e innovación social. Es el punto focal de ayuda humanitaria de ONU Mujeres en la frontera sur para el proyecto “Promoción de la igualdad de género y empoderamiento para mujeres en situación de desplazamiento y refugio en Ecuador”.
Fecha:
Estefanía Corella es abogada internacionalista, especialista en justicia de género con experiencia en trabajo de acompañamiento legal en temas de violencia contra las mujeres y proyecto de asistencia humanitaria en contextos de emergencia. Actualmente forma parte del proyecto Caminando.
Fecha:
La antropóloga y feminista ecuatoriana Elizabeth Araúz ha dedicado su carrera a los temas de género, violencia, asistencia humanitaria, salud, ambiente e interculturalidad. Desde 2019 es la coordinadora de la implementación del proyecto Caminando.
Fecha:
En Ecuador, para responder a la crisis migratoria y de movilidad humana, se han implementado mecanismos y acciones de acogida, protección y asistencia humanitaria, dirigidas especialmente a mujeres y niñas que transitan en la frontera y que corren riesgos específicos, como ser víctimas de violencia de género, violencia sexual, prostitución forzada, trata de personas o explotación sexual.
Fecha:
Ljubica Fuentes es una joven mujer ecuatoriana-chilena de 24 años, feminista y activista por los derechos humanos. Es la Asesora de la Sociedad Civil para ONU Mujeres Ecuador más joven y fue declarada activista nacional de género en 2020. Es egresada de la carrera de Derecho, vive en Ecuador y es fundadora de la Coalición Feminista Universitaria, el primer espacio de la sociedad civil del país en trabajar en la prevención y erradicación de violencia de género en la educación superior.
Fecha:
Carolina Peña es economista, especialista en género, violencia y derechos humanos, maestrante en Economía del Desarrollo y activista feminista. Actualmente es coordinadora de proyectos y estudios de género en la Fundación Investoria, organización de la sociedad civil ecuatoriana orientada a promover el desarrollo sostenible a través de la investigación y generación de proyectos sociales. Ha investigado sobre la brecha salarial y la maternidad en el mercado laboral, la violencia de género laboral y la economía del cuidado. Carolina promueve el empoderamiento económico de las mujeres y la inversión en sistemas de cuidado.
Fecha:
En todo el mundo se desarrollan diferentes iniciativas que buscan garantizar que las familias sean espacios seguros, en los que se eliminen todas las formas de violencia basada en género y en los que se transformen los estereotipos construidos alrededor de la división sexual del trabajo. Además, fomentando la corresponsabilidad en los cuidados y el trabajo no remunerado del hogar, que hasta la fecha reposa mayormente sobre los hombros de las mujeres.
1 - 20 de 41 resultados